El gobierno de centroderecha del nuevo presidente chileno Sebastián Piñera está acercándose a su primera gran decisión ambiental: si debe aprobar HidroAysén, un controvertido proyecto de US$7,000 millones para construir cinco represas hidroeléctricas sobre dos ríos de la Patagonia chilena.
HidroAysén, patrocinada conjuntamente por dos empresas energéticas, la italiana Endesa y la chilena Colbún, debe presentar un segundo adéndum a su declaración de impacto ambiental antes de que se expida una resolución final. La presentación del adéndum, programada ahora para el 29 de octubre después que el gobierno otorgó el pasado mes a HidroAysén una extensión de cuatro meses, montará el escenario para dicha resolución, que debe ser expedida por la Comisión Regional del Medio Ambiente de Aysén.
Las represas, proyectadas sobre los ríos Baker y Pascua en la sureña Aysén, tendrían una capacidad instalada de 2,750 megavatios, o 21% del uso actual de energía en la región metropolitana de Santiago, la capital chilena. Los grupos ecologistas sostienen que el proyecto alteraría dos cuencas prístinas para satisfacer la demanda energética que Chile podría cubrir con modalidades más sostenibles.
Pronto, todos los ojos estarán sobre Piñera.
A fines de la semana pasada, realizando una labor para la Revista Newsweek, entrevisté al Presidente Piñera en su oficina en el Palacio de La Moneda. El Presidente Piñera fue amable, incluso me regaló un libro del poeta chileno Nicanor Parra al final de nuestro encuentro, que duró 45 minutos. Conversamos de un amplio rango de temas, tales como reconstrucción después del terremoto, economía, política latinoamericana, política chilena, investigaciones sobre derechos humanos, y la filosofía personal del presidente respecto al liderazgo, entre otros. Newsweek publicará mucho más de esta entrevista exclusiva en estos y otros temas más el domingo.
Por supuesto no pude perder la oportunidad de poner en la mesa temas claves que afectan a la Patagonia chilena. Juzgando a partir de sus primeras declaraciones acerca de este tema como Presidente de la República, me parece que el Gobierno aprobará las represas de HidroAysén a finales de este año; sin embargo, lo que esta línea eléctrica necesitaría para llevar esa energía a Santiago enfrenta barreras mayores, las cuales pueden detener este proyecto. A continuación algunos fragmentos de mi conversación con el Presidente Piñera respecto de la conservación natural, grandes represas y la Patagonia:
LANGMAN: Ha creado un parque natural privado en la Isla de Chiloé. ¿Se considera un conservacionista?
PIÑERA: Creo en la conservación. Por supuesto, existe gente que por el hecho de salvar la vida de las especies son capaces de condenar a millones de personas a la pobreza. Hay otros que con el fin de ganarse un peso están dispuestos a destruir el mundo. Yo no voy a ninguno de esos extremos. Tengo una gran conciencia respecto de la conservación, y esa fue una de las razones por las cuales creamos este parque de más de cien mil hectáreas. He encontrado en esta isla lo más cercano al cielo. Es completamente virgen y sin contaminación. Encontrarás ahí ríos, lagos, bosques, las grandes ballenas azules, y todo tipo de animales y plantes. Puedes ingresar al sitio web www.parquetantauco.cl y encontrarás todo tipo de información. Y estas bienvenido a visitarlo. No te arrepentirás.
LANGMAN: Un problema controversial en Chile es el futuro de Aysén y sus tierras. En particular, hay un conflicto respecto de que HidroAysén y sus planes de construir grandes represas en el sur de Aysén puede causar severos daños en el medioambiente natural de la Patagonia y en la economía del turismo local. Un estudio reciente realizado por expertos en energía de la Universidad de Chile muestra que hay suficiente energía, actualmente aprobada o en construcción, para cumplir las necesidades de Chile hasta el año 2025
PIÑERA: Necesitamos duplicar nuestra generación energética dentro de los próximos 10 a 15 años, y estamos trabajando duro para desarrollar energías renovables como la energía solar, y la eólica. Pero eso no será suficiente. Entonces tenemos que tomar una decisión: plantas hidroeléctricas o termoeléctricas, y ambas tienen problemas. Tenemos una ley de conservación de la naturaleza y pondremos mucho cuidado en que se cumpla a cabalidad. Cualquier proyecto que realicemos deberá cumplir con los requerimientos de la legislación chilena, que es muy exigente. Creo que el problema grande no es con las represas en el sur del país, sino que el problema grande es con la línea eléctrica que cruzará la mitad de nuestro país, Un proyecto que todavía no hemos aprobado. De hecho, aun no se ha presentado un proyecto para esa línea.
Mi opinión es que este proyecto se debe hacer cumpliendo y respetando todas nuestras leyes, y por supuesto nuestra naturaleza y tierras. No pueden hacer lo que quieran. Tienen que respetar nuestras leyes.
LANGMAN: Apoya la propuesta de transformar mucho de la Patagonia chilena en una Sitio Patrimonio Mundial de las Naciones Unidas, debido a sus valores naturales y culturales unicos?
PIÑERA: Es verdad que la Patagonia es única en términos de su naturaleza, cultura y otros aspectos más, y nos gustaría conservar eso. Pero al mismo tiempo, queremos realizarlo de la manera más responsable posible y al mismo tiempo intentar desarrollar la region. Mi opinión personal es que las áreas con mayor potencial en la zona son el turismo, la naturaleza y la conservación. Entonces estamos trabajando para lograr eso.