¿Un parque eólico en Chiloé podría perturbar a las ballenas azules?

Correo electrónico Imprimir

Por Jimmy Langman, Traducido al español por Aleszu Bajak
 
Cuando recientemente llegué a la oficina de Canelo de Nos en Ancud, Chiloé, me recibió un cuarto lleno de residentes de la localidad, enojados ante la posibilidad de un parque eólico en su comuna. Expresaron sus inquietudes acerca del ruido de los molinos, la pertubación de un cementerio indígena, la contaminación de pantanos, las amenazas a las aves migratorias, y los impactos potencialmente negativos a Punihuil, plataforma de lanzamiento para visitar una colonía rara de pingüinos de Magallanes y Humboldt, una de las atracciones turísticas más importantes de la Isla de Chiloé. Un líder indígena local rechazó enfáticamente el plan para el parque eólico en la Bahía Cocotue en la costa noroeste de Chiloé: “Esta compañía no ha tomado nuestros opiniones en cuenta, ni a las comunidades indígenas ni a ninguno en este sector. No hubo proceso de consulto público”

Visité el sitio con algunos líderes de la oposición. Mientras caminaba por la playa de Mar Brava pude ver por qué se había montado tanto alboroto. Uno tras el otro, conchas blancas--los restos de los habitantes indígenas que vivían en la isla aquí hace 5,000 años-- son forjados en túmulos como dunas pequeñas por la playa. La costa se funde aquí con los pantanos donde habitan más de 3,000 aves migratorias entre otros, me dice Jorge Valenzuela, un cientifico ecologista local. Pero Valenzuela dice que la compañía Ecopower, cuyo dueño es Julio Albarran, un nativo de Chiloé, ha falseado el terreno en su declaración ambiental. Y cree que las autoridades de uno en uno no habían visto el sitio con sus propios ojos. “Si hay un accidente aquí [potencialmente involucrando líquidos hidráulicos, substancias antiincrustantes, o desgastos de las estructuras], entrará directamente al agua y a la bahía”.

La carretera de Mar Brava a la atracción turística Punihuil tiene vistas increíbles de la costa amenazada. En Punihuil el ecoturismo se ha vuelto la fuente principal de dinero para los habitantes, quines están preocupados que si se construye el parque eólico, los turistas no vendrán por la contaminación acústica de los 56 molinos del tamaño de edificios de 40 pisos ocultando el escenario pintoresco que hasta ahora se ha visto.

Pero estoy aquí asignado por National Geographic News principalmente para averiguar qué le pasará al mamífero más grande del planeta, la ballena azul, quién utiliza esta bahía como uno de sus hábitat favoritos del hemisferio sur. Me da curiosidad explorar cómo los molinos en la tierra podrán afectar las ballenas en el océano. Es más: Por qué los grupos medioambientales, quienes normalmente defienden la energía eólica, están opuestos al proyecto. Barbara Galletti, una investigadora de mas que una decada con el Centro de la Conservación de Cetácea, es mi guía. Ellos no están opuestos a la energía eólica, ella me dijo, quieren ver más atención a la planificación de dónde se instalan estos parques eólicos. 
 
En efecto, algunas ballenas podrían estar en riesgo por la construcción de parques eólicos en las costas y costa afuera, como podrán leer en este vínculo a mi artículo reciente en National Geographic
 
 
Fotos gentileza Elsa Cabrera y Jimmy Langman para Patagon Journal
 

¡Suscríbete hoy!

Featured Listings in Directory