Mina Invierno y su intencion de usar tronaduras para explotar el carbon de Isla Riesco

E-mail Print
Alerta Isla Riesco, Declaracion Publica, Mayo 2014- Desde el 10 de mayo del 2014  Mina Invierno, responsable de la explotación del carbón en Isla Riesco y parte fundamental del proyecto general que contempla la construcción de 5 minas a cielo abierto de carbón en isla Riesco Magallanes de parte de las empresas Copec y Ultramar,  da a conocer a través de la prensa  una nueva propuesta para continuar con su faena de extracción de carbón: efectuar tronaduras en Isla Riesco. La iniciativa fue presentada al Servicio de Evaluación Ambiental de Magallanes, argumentando que los impactos de este mecanismo de extracción no serán diferentes a los ya existentes. 
 
Las tronaduras, como sistema de explotación del carbón, no están contempladas en la Resolución de Calificación Ambiental (RCA) del proyecto Mina Invierno, aprobada por el gobierno regional en febrero del 2011 y ratificada por el Comité de Ministros en agosto del mismo año. De hecho, durante la tramitación del proyecto,  la empresa negó reiterada y explícitamente la utilización de tronaduras en su fase de construcción y operación, y descartó evaluar sus posibles impactos,  a pesar de haber sido solicitado por los servicios competentes. Por lo tanto, las tronaduras no pueden realizarse sin la modificación explícita y fundada de la RCA por parte de la autoridad ambiental.
 
El uso de las tronaduras, cuya única finalidad es remover más fácilmente el estéril para acceder a los mantos de carbón a un menor costo,   tiene un sinnúmero de consecuencias negativas tanto para el ambiente como para la comunidad. En el caso de Isla Riesco podemos señalar por ejemplo a) la contaminación acústica y sus consecuencias tanto sobre la fauna adyacente como los vecinos, b) el levantamiento de material particulado (que se agrava por ser un lugar con vientos que pueden superar los 100km/hr), c) la ruptura de rocas subterráneas con la consecuente alteración y probable contaminación de las napas de agua, d) el deterioro de la calidad de vida de los habitantes de la isla y e)  el desmedro a otras actividades productivas como el turismo rural y la ganadería. A estos impactos se le suma el riesgo de almacenar grandes cantidades de explosivos en las dependencias de Mina Invierno y transportarlo desde la ciudad a las faenas mineras, por el único camino rural no apto para tales efectos.
 
Como organizaciones y ciudadanos vemos con mucha preocupación este giro en el proyecto, no sólo por los impactos que tendría en esta isla de la Patagonia y sus alrededores, sino también por los procedimientos para lograr su aprobación.  Negar el uso de tronaduras en un comienzo, evadiendo un estudio de sus impactos y luego indicar que dichas consecuencias serían similares a las actuales y que por ello no requeriría un estudio, debe ser cuidadosamente considerado por la autoridad. Una modificación de esta envergadura, requiere un serio análisis dado los múltiples impactos que generaría en un ecosistema como Isla Riesco, pero también porque crearía un importante precedente para todos las iniciativas que se sometan a evaluación ambiental, dando la señal equivocada a los titulares de proyectos: que luego de haber sido estudiados y aprobados por las máximas autoridades,  puedan ser cambiados en su médula más profunda, en este caso, la forma de extraer el carbón. La evaluación de esta potencial y grave modificación  debe hacerse en forma integral, con los estudios ambientales y sociales pertinentes. No puede aceptarse el lobby de la empresa en discusiones a puertas cerradas, ni simplificar sus impactos basándose en una tronadura de muestra a la comunidad, como plantea la empresa, para así desestimar las consecuencias reconocidas a nivel mundial, como uno de los sistemas de extracción más dañinos y voraces en la minería a cielo abierto.
 
Ante esto, Alerta Isla Riesco, las personas y las organizaciones abajo firmantes, exigimos a la autoridad ambiental que requiera los estudios de impactos específicos e integrales necesarios, y someta esta iniciativa a evaluación ambiental ante todos los servicios de Estado competentes y la participación ciudadana correspondiente,  de modo de analizar transparentemente y bajo la mirada de toda las personas jurídicas y naturales interesadas, cada uno de los impactos generados por este sistema de explotación, antes de decidir lo que podría implicar ser otro serio deterioro de la calidad de vida y ambiental de Isla Riesco.
 
PD: Copio últimas noticias por la prensa del asunto, por si necesitan mas información: