La segunda edición del festival "Mi Voz se Expande en la Patagonia", que se realizará el 27 de septiembre en Palena, busca dar visibilidad al patrimonio natural y cultural de la Patagonia norte chilena. Este año, el festival también apoyará la protección de los ríos Yelcho y Palena.
Por Paulo Urrutia
En la remota Patagonia, las montañas tocan el cielo y los ríos trazan su curso entre paisajes vírgenes. Un viaje de cerca de 12 horas en barcaza por el Golfo de Corcovado, seguido de cuatro horas en vehículo por la icónica Ruta 7, o “Carretera Austral”, conecta Palena, en el sur de Chile, con la capital de la Región de Los Lagos, Puerto Montt. Esta travesía es solo el preludio de la experiencia que aguarda al otro lado.
Con el calor de la leña encendida y una sonrisa cariñosa, nos recibe doña Adriela, una de las cocineras de la escuelita “La Cascada”, en el sector El Tranquilo de Palena. Para llegar hasta aquí, hay que cruzar el imponente río Palena en una pequeña barcaza que solo opera en ciertos horarios. Al otro lado se encuentra una pequeña burbuja de afecto y relatos.
El mate pasa de mano en mano, compartido entre las tías y las niñas, mientras el crujir del fuego acompaña sus palabras sobre el significado de la iniciativa "Mi Voz se Expande en la Patagonia". Este proyecto se ha convertido en un símbolo de encuentro, inclusión y cultura, uniendo las voces de los coros infantiles locales y construyendo puentes entre actividades que, históricamente, solían estar reservadas para adultos.
Con un enfoque en la infancia, la iniciativa utiliza una metodología basada en el arte, especialmente la voz, como medio de contacto y expresión emocional, al mismo tiempo que fortalece los lazos entre la comunidad y la naturaleza que las rodea.
Bárbara Paz, directora creativa de "Mi Voz se Expande en la Patagonia", explica que lo que ocurre es profundamente transformador, pues fortalece relaciones de colaboración basadas en el amor y la ternura. "Sembrar en los niños y niñas la posibilidad de recuperar su capacidad de soñar es mágico", afirma, mientras añade un poco de lawen, hierbas medicinales, a su mate. Sus palabras resuenan en la pequeña escuelita, un patrimonio local, donde se llevan a cabo los talleres que sirven como antesala del gran evento en septiembre.
La primera edición del festival, celebrada en 2023 en la comuna de Palena, marcó un hito al reunir a cerca de 800 personas en una localidad de apenas 1,200 habitantes, consolidándose rápidamente como un referente cultural en la región. Ahora, en 2024, el equipo organizador se prepara para una segunda edición que se realizará este viernes 27 de septiembre.
El productor ejecutivo del festival, Mario Ossandón, señala que el evento del año pasado logró capturar “la fuerza de la naturaleza para promover una práctica comunitaria e inclusiva, con un enfoque humano, de cuidado y encuentro con los demás. Esto se hizo palpable en cada nota musical y en cada interacción entre los participantes”. Para él, no se trata solo de música coral, sino de abrir la posibilidad de generar lazos, fomentar el entendimiento, la salud socioecológica y la cohesión social. “Creemos que la única manera de proteger realmente nuestra Patagonia es crear una comunidad que se reúna y levante su voz por esta tierra generosa”.
Florencia Altamirano, una joven integrante del coro de Palena, expresa con entusiasmo lo que ha significado para ella: “Estar en el coro ha sido transformador”, dice. “Cantar es un ejercicio muy nutritivo, una herramienta única que todos deberían practicar. Se la recomiendo a todo el mundo”.
Además, en la fiesta de este año se presentará el primer disco de “Mi Voz se Expande en la Patagonia”, una grabación de las canciones de los niños y niñas participantes en el festival que recoge las voces y experiencias educativas de la Patagonia rural, y refleja bellamente las diversas redes culturales y la riqueza musical de la región.
Cantos por la protección de los ríos Yelcho y Palena
Asimismo, en el marco del festival, se realizará un hito importante para la protección de los ríos. Se presentará formalmente ante autoridades de gobierno una iniciativa que busca impulsar la creación de reservas de caudal destinadas a la preservación ecosistémica y al abastecimiento de las comunidades de los ríos Yelcho y Palena, aledaños a la localidad.
La protección de los ríos Yelcho y Palena ha logrado unir a diversas fuerzas vivas de la provincia. En enero de 2023, en una instancia sin precedentes, los alcaldes de Chaitén, Futaleufú y Palena, junto con el gobernador de la Región de Los Lagos y senadores de la República de Chile, firmaron una declaración conjunta por la protección de estos ríos. Se espera que durante el festival de este año se logre avanzar en una protección oficial para estos importantes cauces.
Los ríos patagónicos son protagonistas de un paisaje único en el mundo. No solo sustentan la biodiversidad que habita en sus aguas y a lo largo de sus riberas, sino que también proveen de agua a las comunidades locales y son un pilar esencial para la economía y las prácticas de subsistencia, como el turismo, la pesca, la agricultura y la ganadería. Sin embargo, ante la crisis climática y ecológica, la sostenibilidad de estos recursos está en riesgo, especialmente si no se implementan mecanismos de protección legal que garanticen su preservación a largo plazo.
Los ríos patagónicos son protagonistas de un paisaje único en el mundo. No solo sustentan la biodiversidad que habita en sus aguas y a lo largo de sus riberas, sino que también proveen de agua a las comunidades locales y son un pilar esencial para la economía y las prácticas de subsistencia, como el turismo, la pesca, la agricultura y la ganadería. Sin embargo, ante la crisis climática y ecológica, la sostenibilidad de estos recursos está en riesgo, especialmente si no se implementan mecanismos de protección legal que garanticen su preservación a largo plazo.
Sin duda, las diversas actividades del festival harán que sea un encuentro mágico que celebra la diversidad cultural y natural de la Patagonia chilena, a la vez que refleja el fuerte compromiso de una comunidad con la protección de sus ríos.