¿Protegiendo el último refugio de la ballena azul?

Imprimir

 

 
Nota del Editor: El siguiente es de Edición 8. 
 
Rodrigo Hucke-Gaete es el director del Centro Ballena Azul, organización sin fines de lucro en Valdivia, Chile, dedicada a la investigación y conservación de este cetáceo. Desde el 2003, en asociación con diversas instituciones, su Centro ha estado monitoreando a las ballenas azules en la costa norte de la Patagonia chilena mediante etiquetado, reconocimiento e identificación con fotografías.  Biólogo marino con un doctorado en Ecología, también es profesor de Ecología en la Universidad Austral de Chile.  El 2008 ganó el prestigioso premio Whitley para apoyar sus esfuerzos por crear un parque marino para ballenas azules, el que finalmente se hizo realidad en parte el año pasado con la creación del Parque Marino Tic Toc.  El editor ejecutivo de Patagon Journal, Jimmy Langman, entrevistó a Hucke-Gaete vía Skype. Extractos:
 
¿Por qué las ballenas azules vienen al norte de la Patagonia chilena con sus crías?
Lo más conveniente es venir a Chiloé en vez de la Antártica, por lo que estimo éste es un sitio de refugio de algunas ballenas que aprendieron a comer acá durante el verano y con el tiempo no han dejado de usarlo. Aún no sabemos muy bien el vínculo con otras poblaciones de ballenas azules, pero creo que va a ser un importante sitio más adelante cuando las cosas sean dramáticamente distintas con el cambio climático. Esta zona puede convertirse potencialmente en el último refugio de la ballena azul en el hemisferio sur.
 
¿Por qué el cambio climático provocará eso?
Porque las cosas están cambiando en la Antártica. Hay informes que predicen una reducción del 80% de la población de krill allá. Hoy en día ya ha disminuido consideradamente por los cambios que están ocurriendo y, como bien sabes, la vida de la ballena azul depende del krill.
 
¿Cuándo crees que vamos a empezar a ver ese cambio?
Esta es una proyección a 10 o 20 años, o más.
 
Recientemente co-publicaste un estudio que muestra que algunas ballenas azules que se alimentan en el Golfo de Corcovado están posiblemente criando en las Islas Galápagos. ¿Qué podría significar esto para la conservación?
Así es, encontramos una coincidencia genética y fotográfica con un individuo llamado Isabela. Pero hay tanta diversidad entre todos los individuos monitoreados con el equipamiento satelital, que no estamos seguros sobre los demás. Antes se pensaba que las ballenas se reproducían en un lugar desconocido en el trópico. Sigue siendo un desafío a futuro el poder identificar las zonas más importantes para estos animales, proponer medidas de conservación para proteger esos lugares en particular y, especialmente, tratar de encontrar los sitios donde se reproducen, porque ahí es donde tenemos que introducir absolutamente todas las medidas para recuperar la población.
 
¿El nuevo Parque Marino Tic Toc satisfice sus expectativas como un espacio para proteger las ballenas azules?
Nosotros propusimos un parque que incluía esta sección del Golfo de Corcovado, pero observamos cierta resistencia a hacer algo tan grande. Entonces vimos una oportunidad junto a Fundación Melimoyu y WWF de al menos proteger la Bahía Tic Toc y las aguas adyacentes, en un área que sabíamos contienen algunos de los sitios de alimentación para la ballena azul. Al menos Chile ya se ha comprometido a proteger uno de los pequeños sitios de alimentación en la ecorregión. Estos animales pueden viajar 200 kilómetros en un día sin ningún problema. Entonces, cuando no encuentran alimento en Tic Toc se desplazan, por ejemplo, al Golfo de Ancud. Siempre están moviéndose en busca de alimento.
 
¿Este es un parque de papel o hay normas explícitas sobre algunas actividades económicas?
Se ha creado un Área Marina Costera Protegida de Múltiple Uso (AMCPMU), lo que nos da el marco para establecer restricciones. Y más adelante en la bahía, en el parque marino, se reservó exclusivamente para la conservación. Afortunadamente, dentro de la zona de uso múltiple de Tic Toc, el turismo, por ejemplo, puede usar esa área pero con regulaciones que se han elaborado junto con la gente local que utiliza esas aguas.
 
Entonces,  ¿es posible que puedan tener cultivos de salmón en las áreas multiuso?
Es posible si se opta por decir que no va a afectar el rendimiento general de toda la zona y se establecen polígonos donde la navegación es una actividad permitida, al igual que la pesca o donde tener un puerto. Se trata de trabajar en conjunto con personas que están conscientes de lo que está en juego y poder llegar a acuerdos.
 
Suscríbete a Patagon Journal, y ayuda a fomentar un mayor aprecio y protección medioambiental de la Patagonia
 
 
 
Related articles :