Liberan a dos cóndores rehabilitados en Parque Nacional Patagonia

Correo electrónico Imprimir

 Foto: Cristian Saucedo Foto: Cristian Saucedo

 
Por Antonia González
 
Pasaron meses para que Pumalín y Liquiñe, los dos cóndores que se encontraban en estado de rehabilitación en el Parque Nacional Patagonia, en la región chilena de Aysén, pudieran volar libres nuevamente.
  
Este macho y hembra fueron encontrados con graves daños que les impedían volar. Pumalín, el macho, nació en el invierno del 2020 y al poco andar, recién salido del nido y con poca experiencia de vuelo, lo agarró una tormenta que le generó algunas dificultades para volar. Mientras que Liquiñe, la hembra, que nació a fines del 2019 en Panguipulli, fue encontrada sin movilidad con una fractura en uno de sus dedos.
 
Sin embargo, al poco tiempo de ser rescatados llegaron a la clínica veterinaria del Zoológico Nacional de Chile, para luego ser tratados en el Centro de Rehabilitación de Aves Rapaces (CRAR), donde pudieron aclimatarse y acostumbrarse al entorno.
 
El proceso de adaptación en el Parque Patagonia duró un poco más dos meses antes de ser exitosamente liberados para su reinserción en la naturaleza. El emocionante suceso fue acompañado por casi 100 vecinos de la comunidad de Cochrane y alrededores.
 
 
Las comunidades humanas de la Patagonia conviven con los cóndores y de su relación depende en gran medida el futuro de la especie. Foto: Rewilding ChileLas comunidades humanas de la Patagonia conviven con los cóndores y de su relación depende en gran medida el futuro de la especie. Foto: Rewilding Chile
 
 
Cristián Saucedo, director del Programa de Vida Silvestre de Fundación Rewilding Chile, antes Tompkins Conservation explicó que “la posibilidad de integración de los nuevos cóndores es bastante alta, ya que diferentes grupos de esta especie ocupan el Parque Nacional Patagonia como corredor y como una ruta constante de vuelo”.
 
En tanto, para hacer efectivo el seguimiento de Pumalín y Liquiñe se les instaló unos transmisores satelitales en una de sus alas para monitorearlos y así analizar su comportamiento en el exterior y la forma en que interactúan con otras especies. La última información obtenida arroja que los cóndores se han adaptado muy bien a su hábitat natural.
 
Si bien han permanecido cerca de la jaula de liberación, de a poco han ido ganando altura y subiendo a las cimas de los cerros. “En estos momentos se encuentran en pleno proceso de reinserción, pero no están exentos de riesgo. Hasta el momento van muy bien, en el caso de Liquiñe, ella ha presentado un desplazamiento grande de algo así como 17 kilómetros hacia el este. Mientras que Pumalín ha estado un poco más lento, pero está siendo monitoreado cercanamente para verificar que su actividad sea normal y no requiera de ningún apoyo o intervención directa”, agrega Saucedo.
 
 
El núcleo patagónico representa el 70% de la población de cóndores de Chile, siendo el más grande del continente americano. Foto: Fundacion MeriEl núcleo patagónico representa el 70% de la población de cóndores de Chile, siendo el más grande del continente americano. Foto: Fundacion Meri 
 
 
Foto: Rewilding ChileFoto: Rewilding Chile
 
 
En los próximos días ya deberían tener más confianza para comenzar a volar distancias más largas y empezar a buscar alimento, que es el próximo paso para su reintroducción al medio silvestre, explicó Dominique Durand, directora ejecutiva del Programa de Conservación del Cóndor Andino, Proyecto Manku.
 
La rehabilitación y liberación de los cóndores es una iniciativa colaborativa impulsada por Fundación MERI, Proyecto Manku y Fundación Rewilding Chile, con el apoyo de SAG y CONAF.
 
Conservación y amenazas
Actualmente, el cóndor está catalogado como una especie amenazada, pues sufre la pérdida de su hábitat y el envenenamiento por parte de algunos ganaderos y campesinos para proteger a sus rebaños. Otra de sus amenazas es la caza con armas de fuego, que está totalmente prohibido por la ley, los choques que tienen con líneas eléctricas mal emplazadas en cordillera y la ingesta de basura.
 
Se encuentra entre las aves más grandes del mundo capaces de volar y es un símbolo muy importante en la cultura de Los Andes. Su conservación es esencial, ya que cumplen un rol fundamental como carroñeros, ayudando a evitar problemas sanitarios, tanto en los ecosistemas naturales como en los sistemas productivos ganaderos. 

 

 

¡Suscríbete hoy!


Featured Listings in Directory