Cómo salvar el medioambiente de la Patagonia: Entrevista con el experto en turismo sostenible Jorge Moller

Correo electrónico Imprimir

Foto: Jorge Moller, experto en turismo sostenible.Foto: Jorge Moller, experto en turismo sostenible.

 
La Patagonia, una de las últimas regiones del mundo con vastas extensiones de naturaleza intacta, alberga una extraordinaria geografía de montañas interminables, inmensos glaciares de hielo, volcanes nevados, bosques templados prístinos y cientos de ríos y lagos de color azul verdoso. Sin embargo, hoy, a pesar de los recientes éxitos en la ampliación de red de parques de la región, este asombroso paisaje no es lo que era. Siguen existiendo conflictos medioambientales.
 
Los científicos afirman que el lado chileno de los Andes patagónicos -que es más verde debido a las mayores precipitaciones que las zonas esteparias más secas que predominan al este en Argentina- es uno de los seis "puntos calientes" del planeta con mayor biodiversidad, mayor número de especies por descubrir y mayores amenazas humanas para esa diversidad. Los factores que impulsan la degradación medioambiental son muchos. Desde la construcción de la Carretera Austral, la mejora del acceso y los avances tecnológicos han acelerado el ritmo del cambio. La globalización económica y el constante apetito de las grandes empresas por el agua, los minerales, la madera y otros recursos naturales inalterados, hacen de la Patagonia un objetivo inevitable. Y en los últimos años, el aumento de la migración desde las ciudades impulsado por la sequía, el cambio climático, la especulación inmobiliaria y la pandemia del covid-19 están creando nuevas presiones de desarrollo.
 
Patagon Journal siempre ha sido una revista impulsada sobre todo por su amor a la naturaleza y a los lugares salvajes de la Patagonia. En diciembre de 2021, Patagon Journal cumplió 10 años publicando su revista. Como tal, pensamos que sería un buen momento para evaluar los retos a los que se enfrenta el medio ambiente de la Patagonia durante el resto de esta década. Para ello, consultamos a diversos líderes medioambientales, científicos y periodistas de Argentina, Chile y de todo el mundo, y en la edición actual de nuestra revista esbozamos una agenda medioambiental para los próximos 10 años.
 
En esta entrevista, nuestro editor ejecutivo, Jimmy Langman, habló con Jorge Moller, un reconocido experto en turismo sostenible que trabaja en el sector del ecoturismo desde 1985. Durante unos 30 años estuvo al frente de empresas de viajes con sede en el sur de Chile, como Darwin Trails, Eco Travel y Altue Expeditions. Desde 2015, es director de Regenera, una organización sin ánimo de lucro que presta servicios de consultoría a gobiernos, comunidades y empresas de toda América Latina sobre planificación del turismo sostenible y desarrollo empresarial. También es actualmente el director del programa para América Latina del Consejo Global de Turismo Sostenible (GSTC).
 
A continuación se presentan extractos de la conversación con Jorge:
 
Patagon Journal: ¿Cuáles son los retos más importantes a los que se enfrenta la Patagonia para gestionar su crecimiento turístico de forma que sea ecológicamente sostenible?
Jorge Moller: Lo primero es un cambio importante de la mirada que hay del turismo. Habitualmente hasta hace unos años atrás, hablar de turismo era positivo. Siempre el turismo es algo lindo en el imaginario de las personas. Siempre significa recreación, vacaciones y pasarlo bien. Pero hay que entender que hoy las reglas del juego han cambiado, para bien y para mal. Han cambiado porque hoy el turismo es más accesible porque hay más recursos. Las aerolíneas han mejorado, la conectividad y la información ha mejorado con internet, y la calidad de vida de los chilenos ha mejorado.
 
Lo primero es que la gente entienda que turismo hoy significa responsabilidad, gestión y manejo y no dejarlo crecer a la deriva como lo veníamos haciendo en este país hace mucho tiempo. La responsabilidad detrás del desarrollo sostenible del turismo es algo que hay que educar. Desde el gobernador hasta el simple habitante que sueña con tener muchos más turistas y que cree que lo mejor es que se haga mucha promoción indiscriminada.
 
Entonces lo primero es entender que tienes en la mano una herramienta de doble filo. La parte mala se agrandó los últimos 15 años. Y eso puede ser tan perjudicial como lo que muchas veces vemos y criticamos en la salmonicultura, en la industria forestal, en la minería y que nadie quiere reconocer.
 
Lo que hoy día pasa en San Pedro de Atacama, en Puerto Varas, en Pucón o en RapaNui, es la parte oscura del turismo. Creo que somos una industria que se rige por la improvisación. Por lo tanto, es necesario tener planificadores. Lo mas urgente hoy día antes de promocionar es establecer y planificar qué quieres hacer con el visitante y con la comunidad local. Preguntarles a ellos y que opinen y decidan.
 
Por ejemplo, la Ruta de los Parques de la Patagonia, que son increíbles, pero ¿qué va a pasar con eso 17 parques donde no todos son accesibles y tu prometiste que podrían acceder? No hay senderos o no hay baños, o no hay políticas de accidentes, no hay buenos hoteles, no hay buenos guías locales certificados, etc.
 
Entonces, podremos cuidar el medioambiente cuando todos entendamos que ahí hay un recurso maravilloso que, si logramos cuidar, sostener y entregar a la comunidad local y al visitante como un recurso sostenible, vamos a entender que podemos montar en este país una maquina perfecta que se llama turismo sostenible, que puede durar miles de años pero que requiere de una planificación y cuidado, Requiere que todos nos hagamos cargo.
 
 
Lee "Una agenda medioambiental para la Patagonia" en la edición actual de Patagon Journal. Lee "Una agenda medioambiental para la Patagonia" en la edición actual de Patagon Journal.
 
 
¿Qué países lo han hecho bien?
Si los hay. Son países con realidades culturales distintas a las nuestras, pero el modelo está. Eslovenia, por ejemplo, tiene un porcentaje de sostenibilidad certificada. En superación de un 96%, es un país que cuida tremendamente su patrimonio natural y cultural. Hay otros territorios que también lo han hecho, como por ejemplo en Bonito en Brasil, que tiene un modelo de gobernanza y un modelo de capacidad de carga declarado en un sistema de manejo del lugar muy eficiente.
 
Hay ciudades importantes en España como Valencia, que hoy son absolutamente carbono neutral y que miden su huella hídrica. En Cusco, Perú, se ha llegado a un sistema de gestión donde hay mucho interés para que la capacidad de carga no sea excedida. Hay varios destinos en el mundo que han entendido que tienen que manejar su situación social, ambiental y económica.
 
Un ejemplo de mal desarrollo podría ser Puerto Varas…
Completamente. Ese sueño levantado a través de las comunicaciones de los visitantes, en que hablaban de un Puerto Varas increíble, fue generando una imagen como un sueño a alcanzar y eso atrajo a mucha gente. El turismo construye visión de destino. Hay una construcción imaginaria de un paraíso, que no es tal. Porque nadie pone una foto de 7 kilómetros de taco para entrar a Ensenada.  
 
Por ejemplo, si hubiésemos hecho a tiempo una buena política publica de hacer turismo en Puerto Varas, tal vez la inmigración habría sido mucho más cuidadosa, porque también habríamos pensado en que si estamos poniéndole reglas a los que nos vienen a ver desde afuera también tendríamos que ponernos cierta capacidad de regla a los que viven y los que se fueran a vivir. Lo más fácil es partir por el visitante y luego empezamos a ordenar la casa.
 
Estaba entrevistando a un par de personas de Aysén y me dijeron que la gente Aysén todavía, la mayoría no están tan ecológico, que verdaderamente no aprecian mucho estos parques y que no hay una gran consciencia ecológica entre la mayoría de la gente Aysén, no sé si has visto esto.
 
¿Crees que Chile ha tenido un desarrollo sustentable?
Yo creo que los chilenos en general, tenemos una mirada de nuestro país como de un refrigerador, al que no apreciamos y que no se termina nunca, al cual le sacamos y sacamos comida y no nos importa. Es algo del ser humano, hay algún índice del ser humano que lo hace desentenderse del daño que provoca y en general a los chilenos no nos han enseñado culturalmente a apreciar ese recurso natural.
 
Ha habido muy poca cultura ecológica en un país extractivista y en manos de 5 o 7 empresarios para valorizar y darle una alternativa de uso al recurso natural. Los chilenos están acostumbrados a vivir en un paraíso que no se les acaba nunca, porque hasta que no tengan cortado el ultimo árbol no lo van a entender. Mientras no haya un cambio educacional, respecto a apreciar el patrimonio natural, cuidarlo y hacerlo sostenible, no vamos a lograr revertir ese daño ambiental que seguimos haciendo tan perverso.
 
Para cambiar eso, hay que educar a los niños de este país, para que ellos cuando sean grandes, sean capaces de ver a la naturaleza, no como una fuente de recursos, sino que como una fuente sostenible de desarrollo.
 
¿Qué tres acciones concretas pueden hacer los gobiernos para fomentar el turismo sostenible en la Patagonia?
Primero, antes de promover, preguntarse cuál es el plan de desarrollo sostenible. Dónde y en qué se va a gastar el dinero, cómo están capacitados los sectores locales para poder atender las demandas turísticas.
 
El segundo es que empoderaría a los municipios. Necesitan mucha ayuda. Hicimos un estudio de áreas silvestres protegidas de municipios y comunidad portal, de toda la Patagonia y las conclusiones son paupérrimas, hay municipios que ni siquiera tienen personal idóneo para turismo dentro de sus filas y que no capacitan y no tiene dialogo con las áreas silvestres, con los gremios de turismo, etc. Deben tener herramientas de planificación para así manejar todo lo que es el turismo.
 
Y tercero haría una campaña gigante, de educación a las comunidades locales para que ellos también se empoderen y logren ser gobernanza para las decisiones que vienen por delante, con respecto a turismo y a otras cosas que los involucren. Creo que en Chile necesitamos conformar gobernanzas participativas y que sean fuertemente vinculantes, porque al final las decisiones las terminan tomando dos o tres personas que necesariamente no son lo que necesita y quiere la comunidad. Esas tres cosas creo que son gravitantes. 
 
 
Cada semana visita www.patagonjournal.com para más entrevistas de esta serie especial. Lee "Una agenda medioambiental para la Patagonia" en la edición actual de la revista. Suscríbete hoy o busca la revista en nuestros puntos de venta.